“El encuentro de dos viejos amigos en una cafetería, de pronto se vuelve muy extraño.”

Píllaro, localidad del centro de Ecuador, al norte de Tungurahua, tierra del actor Alejandro Endara. Su formación profesional la efectuó en Cuenca y sus primeros trabajos los desarrolló como proyectos universitarios, formando parte de la Compañía de Teatro de la Universidad del Azuay. Con la obra La Cantante Calva, tuvo su primer trabajo profesional. Recuerda también algunos sketches realizados, uno en particular -con gran acogida del público- llamado Sangre inmortal, en clave de clown. Orientó su investigación personal a lenguajes simbólicos para la creación de personajes, como fue el caso de la obra Severa Vigilancia, en la que utilizó el tarot como medio. Comenzó una búsqueda de formatos más grandes, monólogos, y llegó a sus manos el monólogo La más fuerte, del dramaturgo sueco Strindberg. “Trataba de ver cómo podía llevar esta obra, pero era necesaria una dirección para ponerla en escena, ahí es cuando entra Luis”, manifiesta el actor.

Al preguntar al director, qué códigos y qué aspectos de interés tiene la obra, Luis Largo nos comenta: “Es escrita por uno de los dramaturgos universales y clásicos, el dramaturgo que tienes que consultar obligatoriamente cuando tienes interés en el teatro. Plantea una situación bastante cotidiana, el encuentro de dos viejos amigos en una cafetería, que de pronto se vuelve muy extraño. Strindberg tiene una manera, en su lenguaje, de explicar una circunstancia. Una persona que amas puede quererte, pero si eres esa persona que amó antes, si te pareces a alguien de su pasado. Lo expresa de una manera bellísima, simple y cercana, como si pusiera en palabras los sentimientos que resultan muy complejos de comunicar al otro. Es una obra maestra. Me parece interesante cómo Strindberg lo pudo plantear, una persona que está hablando y otra que permanece en silencio, qué es lo que le pasa a esa persona que habla y qué es lo que le hace mirar por dentro”, señala Luis.
La otra parte que llamó la atención del director y el actor es la posibilidad de presentar la obra en espacios alternativos, no convencionales, fuera de las salas de teatro. Concretamente, en cafeterías, que es donde se desarrolla la historia, lo que también permite acercar a nuevos públicos. Adicionalmente, el texto originalmente estaba pensado para ser interpretado por una actriz.
A decir de Alejandro Endara, es fácil identificarse con la obra. Se enfoca en un triángulo amoroso, por lo que contiene algo de violencia emocional, el público es sacudido con esas emociones, por lo que se recomienda que los asistentes sean mayores a 16 años.
Leer más artículos…
El Malbec en el mundo
Se ha puesto de moda y se ha hecho notar. Es ya una cosa indispensable tenerlo en bodega o en el bar. Un excelente compañero de carnes a la parrilla, quesos duros y pastas. Se usaba más para “perfeccionar” el color de otros vinos, y sin embargo, su sabor también cautivó. La popularidad del vino Malbec es obvia.
Celebremos al malbec
“En Argentina pocos conocen su nombre, sin embargo los expertos aseguran que el país sudamericano le debe a este europeo lo que se ha convertido en uno de sus productos más redituables y más emblemáticos: el vino malbec,” cita la BBC. Michel Pouget era un...
El vino lleva afecto
Cuenta que el vino es el amor de su vida. No un amor a primera vista, sino un amor que más bien la cautivó poco a poco. Cuenca Social Club conversó con la sommelier Karina Muñoz. Comparte datos importantes sobre qué vinos recomienda para las festividades y...