Seleccionar página

“Y es que el pasillo, no puede dejar indiferente a nadie, nadie que se atreva a sentir.”

Mestizos, alegres, tristes, pasilleros. El yugo, el desamor, las vicisitudes, ¿qué cosa hizo que una canción explote de sentimiento? ¿Cabezas y almas aprisionadas?  Y bien, Edwing Guerrero Blum cuenta la historia del pasillo, en Pasillos y pasilleros del Ecuador: “El pasillo es un producto artístico mestizo, urbano y de la época republicana. En un principio se trató de un baile popular cuyo nombre se debería -según la versión más aceptable- a la manera de bailarlo, con pasos cortos, al contrario del pasodoble o del valse, con el cual está muy emparentado, que requiere espacios amplios por las vueltas y pasos largos que esos ritmos imponen. El pasillo se bailaba en los salones de la aristocracia o de los dueños de haciendas que evitaban mezclarse con el pueblo, en especial indígena, que bailaba el sanjuanito o el cachullapi, danzas mucho más antiguas y de raigambre andina”. Por ahí la primera revelación, el pasillo como danza no se disfrutaba entre el pueblo, sino en un círculo elitista.

Eso nos lleva a la curiosidad de saber cómo el pasillo baile se volvió pasillo canción. Y según  publica la revista Rupturas, aparece a finales del siglo XIX. “La mayor parte de las primeras composiciones con texto se realizaron sobre los versos que no fueron escritos para los compositores, sino que éstos se inspiraron en ellos y los musicalizaron”, puntualiza el artículo. El pasillo ecuatoriano, se debate entre dos modalidades. Una, el pasillo interandino, y la otra, el pasillo costeño. “El pasillo serrano o interandino es de ritmo algo lento y pausado; sus notas recuerdan, a ratos, al yaraví; su música es melancólica. El pasillo costeño recuerda más al valse, tiene un ritmo mucho más rápido. Pero uno y otro tienen mensajes de enorme contenido humano que tratan de desentrañar el alma popular”, amplía E. Guerrero.

Echemos un vistazo ahora a su target. “En lo público, y bajo prejuicio, el pasillo se adjudica a una estética de la “tercera edad” o de “chusma irredimible”. En la intimidad, en cambio, su alto y mayoritario consumo evidencia la fuerte carga de clandestinidad y vergüenza social con que se lo usa.”, señala Wilma Granda, Socióloga e investigadora ecuatoriana, en su libro El pasillo ecuatoriano: noción de identidad sonora. Por ese estereotipo, que asocia el pasillo a una edad o una clase, se generó cierta resistencia en las nuevas generaciones. Sin embargo, llegamos a la moraleja de que aquel que sabe disfrutar de un pasillo -más allá de los estratos o edades- está muy conectado con sus emociones.

Y si acaso, el pasillo, tiene un poder transformador? He aquí una cita encantadora: “…purifica pasiones, provoca alegría espontánea, reflexión y sensibiliza el corazón. Es revelación, deleite, belleza…”, según el escritor Oswaldo Rivera (CCE).

Destacamos que artistas internacionales de gran nombre han interpretado pasillos ecuatorianos: desde Gardel con su versión de “Sombras”, hasta Paloma San Basilio, Julio Iglesias y Armando Manzanero. Y es que el pasillo, no puede dejar indiferente a nadie, nadie que se atreva a sentir.

Leer más artículos…

El Malbec en el mundo

El Malbec en el mundo

Se ha puesto de moda y se ha hecho notar. Es ya una cosa indispensable tenerlo en bodega o en el bar. Un excelente compañero de carnes a la parrilla, quesos duros y pastas. Se usaba más para “perfeccionar” el color de otros vinos, y sin embargo, su sabor también cautivó. La popularidad del vino Malbec es obvia.

leer más
Celebremos al malbec

Celebremos al malbec

“En Argentina pocos conocen su nombre, sin embargo los expertos aseguran que el país sudamericano le debe a este europeo lo que se ha convertido en uno de sus productos más redituables y más emblemáticos: el vino malbec,” cita la BBC. Michel Pouget era un...

leer más
El vino lleva afecto

El vino lleva afecto

Cuenta que el vino es el amor de su vida. No un amor a primera vista, sino un amor que más bien la cautivó poco a poco. Cuenca Social Club conversó con la sommelier Karina Muñoz. Comparte datos importantes sobre qué vinos recomienda para las festividades y...

leer más