“Lo que queremos es abrir mentes…”

Llegó a Cuenca por trabajo, curiosamente por tramitología. Jordi Garrido se declara culpable de haber traído a su amigo de años de Valencia (España), Gustavo Peribañez, para proponerle crear un centro cultural que tenga gastronomía, cine, galería, teatro, música. Ha vivido en varios países de Europa y Latinoamérica. Es Integrador Social, trabajó con discapacidades, especializado en Autismo. Hacía voluntariados y fue así como vino a Ecuador. Esta ciudad llamó su atención: “Cuatro ríos, el agua siempre da vida. A 10 minutos en carro y estás en la montaña. La ciudad es tranquila, y luego, la gente es bien cercana, desde que yo llegué a Cuenca tuve amigos. Es una ciudad cosmopolita para lo pequeña que es, hay gente de muchos países, eso la hace agradable, por la interculturalidad. También soy chef, ya tenía un bar en Valencia. Al momento de pensar en un proyecto se enlazó de inmediato con que el bar-restaurante financie un centro cultural”, cuenta.
Por su lado, Gustavo Peribáñez trabajaba en bienes raíces, tenía su propia inmobiliaria, terminó estudios en Turismo. Tenía las ganas y la curiosidad de salir, el primer paso fue ir a Inglaterra, aunque cuenta que la vida fue complicada ahí, siendo español. Recibió la llamada de Jordi. “Lo convencí por el clima”, dice Jordi, soltando una risa. “Acá es el eterno otoño o la eterna primavera, como quieras verlo, pero nosotros venimos de fríos extremos.”
La historia de República Sur empezó en la Paseo 3 de noviembre, junto al río. Y aunque tuvieron problemas con los vecinos, les fue muy bien. El único concierto que se logró hacer en ese primer local fue de Swing Original Monks. Cambiaron el río por un jardín. Encontraron la casa actual por una amiga, una casa que daba muchas posibilidades para crecer, hacerla galería, presentar conciertos, obras de teatro. República Sur es un lugar es multitarget, es para todas las edades. “Puede visitarnos un señor de 70 años y también su nieto, y lo hemos conseguido”, afirma Gustavo.

Encuentran mucho parecido entre Cuenca y la España de hace años. No se les hacen ajenos el qué dirán o los tradicionalismos, pero hay que ir hacia adelante, coinciden. De hecho, notan muchos elementos culturales de su localidad presentes acá, fiestas religiosas como el Corpus y Pase del Niño. La quema de las fallas, fiesta valenciana que realizan cuando acaba el invierno y equivale a nuestro fin de año. Cuentan que a los valencianos los conocen como exagerados o egocéntricos. “En las fallas hacen estatuas que son verdaderas obras de arte y se las quema, queman miles de euros, pero nuestras fiestas tienen que ser las mejores del mundo. Yo soy muy crítico también con mi ciudad, pero lo del tradicionalismo, la clase social alta y todo aquello de criticar por la espalda, en eso Cuenca y Valencia pueden ser parecidas.” dice Jordi.
Ese deseo de cambios sociales lógicamente se refleja en República Sur. “No encajamos con la monarquía que rige nuestro país, no creemos en eso, es un lastre. Por eso esto se llama República, y Sur porque estamos al sur de Ecuador, en el hemisferio Sur y creemos que los países del sur son los que pueden evolucionar hacia un mundo más igualitario”, mencionan. El primo -casi hermano- de Jordi diseñó el logo. Las aristas que cortan el cubo son la Cruz del Sur. Es la forma de romper el cubo, las mentes cuadradas que conciben que algo tenga que ser de una forma y no de otra. Lo que quieren es abrir mentes. “Somos todos iguales, eso se traslada a República, está el abanico de nuestra clientela, y aquí todos tienen cabida igual, con su espacio y protagonismo, para formar parte de la familia República”, señala Gustavo.
Dicen que República Sur es su hija y la Gaceta Cultural de República, su nieta. Una nieta muy caprichosa, porque les ha costado mucha energía y planean continuar enfocándose en ella. Concluyen: “Algo hemos hecho bien, algún cambio se ha visto en la gente. Hemos cambiado cosas, hemos ayudado a la música, lo dicen los artistas. Estamos segurísimos que acá muchos chicos han venido a su primer concierto. Desde la cultura se tiene que cambiar la sociedad, no hay otra forma, cultura y educación van ligadas.”
Leer más artículos…
El Malbec en el mundo
Se ha puesto de moda y se ha hecho notar. Es ya una cosa indispensable tenerlo en bodega o en el bar. Un excelente compañero de carnes a la parrilla, quesos duros y pastas. Se usaba más para “perfeccionar” el color de otros vinos, y sin embargo, su sabor también cautivó. La popularidad del vino Malbec es obvia.
Celebremos al malbec
“En Argentina pocos conocen su nombre, sin embargo los expertos aseguran que el país sudamericano le debe a este europeo lo que se ha convertido en uno de sus productos más redituables y más emblemáticos: el vino malbec,” cita la BBC. Michel Pouget era un...
El vino lleva afecto
Cuenta que el vino es el amor de su vida. No un amor a primera vista, sino un amor que más bien la cautivó poco a poco. Cuenca Social Club conversó con la sommelier Karina Muñoz. Comparte datos importantes sobre qué vinos recomienda para las festividades y...